Índice


Introducción

1. La poesía canónica de Domingo Moreno Jimenes y sus rasgos modernistas
1.1 El Movimiento modernista y los inicios del poeta
1.2 La poesía modernista de Domingo Moreno Jimenes
1.2.1 El ideal de la belleza formal y musical
1.2.2 La sinestesia
1.2.3 La asonancia y la consonancia
1.2.3.1 La calidad del sonido: consonancias y asonancias
1.2.3.2 La disposición de las rimas
1.2.3.3 Los esquemas de las rimas
1.2.4 "
A una rosa blanca", el azul y el léxico modernista
1.2.5 El cosmopolitismo y la evasión
1.2.6 La aliteración
1.2.7 La repetición
1.2.7.1 Sus efectos estéticos
1.2.7.2 Su dinamismo expresivo
1.2.7.3 El estribillo
1.2.8 Combinaciones métricas
1.2.8.1 Combinaciones de series no-estróficas
1.2.8.1.1 El romance: "
Elogia su belleza"
1.2.8.1.2 El romancillo
1.2.8.2 Las formas de estrofa abierta
1.2.8.2.1 La
cuarteta asonantada
1.2.8.2.2 El cuarteto
1.2.8.2.3 La
redondilla
1.2.8.3 Las formas de composición fija: La silva y el soneto
1.2.8.3.1 La silva
1.2.8.3.2 El soneto
"
Amor"
"
Enlutada"
"
Voces"
"
Atardecer campestre"
"
Soneto"
"
Flor de hastío"
"
Pleamar"

2. El Movimiento postumista: Renovación y ruptura con la poética y la retórica modernista, el verso libre y las nuevas orientaciones de la poesía de Moreno
2.1 Génesis de una rebelión
2.1.1 Gestación del Movimiento postumista
2.1.2 El Día Estético, revista de los postumistas, el Integralismo y contactos epistolares
2.1.3 Controversias
2.2 Definiciones, alcance y postulados del Movimiento
2.3 Postumismo y Vanguardia
2.4 La poética del Postumismo
2.4.1 "
Aspiración" o el poema-manifiesto
2.4.2 El acento "emocional" versus el acento periódico
2.4.3 En búsqueda de una nueva forma: "
Sanguínea" de R. Darío; "Acuarela" de D. Moreno, poemas en prosa
2.4.4 El verso libre

2.4.4.1 Versolibrismo en la poética postumista
2.4.4.2 Tradición del verso libre en Francia y en Hispanoamérica
2.4.4.2.1 Definición del verso
2.4.4.2.2 El nacimiento y desarrollo del verso libre
2.4.5 Algunas imágenes
2.4.6 Algunos rasgos estilísticos
2.4.6.1 Las sentencias
2.4.6.2 "
Albricias" y el paralelismo
2.4.6.3 El paréntesis
2.4.7 Ciertos aspectos del lenguaje
2.4.8 Renovación temática:
2.4.8.1 La tierra dominicana frente al exotismo modernista
"
El Haitiano"
2.4.8.2 Los fundamentos culturales propios al país
2.4.8.3 El campo y la vida rural en varios textos
"
Campiña poblada"
"La Niña Pola"
"
Maestra"

3. La última fase poética de Moreno
3.1 Una nueva experiencia literaria: Los Triálogos
3.1.1 Pero, ¿y cómo surgieron los Triálogos?
3.1.2 Una poesía tridimensional
3.1.3 ¿Cuál era el procedimiento?
3.1.4 Infinitestética. - Tres sombras humanas en un parque de noche.
3.1.5 Cosmohombre
3.2 Rasgos filosóficos, religión y misticismo
3.2.1 El poeta y su vinculación con lo religioso
3.2.2 Los éxtasis de Moreno y el misticismo
3.2.3 La religión del arte, el espíritu y la estética
3.2.4 "
El poniente de los horizontes innumerables", la meditación, la invitación al silencio y el budismo
3.2.5 "
Clavel solitario", la afirmación en el Hombre
3.2.6 El tema de la muerte
"
El poema de la hija reintegrada"
La
Agonía
La
Muerte
El
Epílogo
"
Su Majestad la Muerte"
"
Versos íntimos"

4. Conclusión

5. Anexos
5.1 Cronología sucinta sobre la vida y la obra de Domingo Moreno Jimenes
5.2 Viajes líricos del poeta peregrino
5.3 El tema de América
5.3.1 El
Ariel
5.3.2 Las ideas americanistas de Moreno
El lugar de la esperanza
La patria del espíritu
El puente entre dos civilizaciones
5.3.3 ¿Los Estados Unidos también forman parte de la utopía y de la
Magna América?
5.3.4 Ni Europa ni los Estados Unidos, sólo América y por sí misma
"Evangelio americano", un ensayo
"
América nace", un poema

6. Bibliografía